Usted está aquí
Yahoo cierra oficinas en Madrid, México y Buenos Aires
La empresa de Sunnyvale, en el estado de California, afirmó que explorará "alternativas estratégicas", incluyendo la venta de al menos algunos de sus activos. Yahoo cree que puede generar 1,000 millones a 3,000 millones de dólares deshaciéndose de activos que no son esenciales para su negocio principal, incluyendo inmuebles y algunas patentes.
La noticia se produce después de meses de especulaciones acerca de que Yahoo podría ponerse en venta.
La pérdida de 4,400 millones de dólares se registró en el trimestre que terminó el 31 de diciembre. Los ingresos, que dependen en gran parte de las ventas de publicidad, aumentaron sólo un 1.6 por ciento a 1.270 millones de dólares en comparación con el mismo trimestre del año anterior.
Yahoo, una de las empresas pioneras en Internet, anunció medidas radicales para salvar su negocio, entre las que se incluyen el recorte de empleos, el cierre de sus oficinas en Madrid, Ciudad de México y Buenos Aires, entre otras, y la posible venta de activos "no estratégicos".
La empresa dijo que recortaría un 15 por ciento de su fuerza de trabajo y cerrará sus oficinas en Madrid, Milán, Dubai, Ciudad de México y Buenos Aires, tras informar de pérdidas trimestrales de 4,400 millones de dólares.
Los recortes reducirán los empleados a unos 9,000 fijos y menos de 1,000 externos -menos de la mitad de los niveles de 2012- y reducirá los costros de operaciones en 400 millones de dólares al año, dijo Yahoo en un comunicado de prensa.
Los resultados fueron peores de lo que esperaban los analistas, y las acciones de Yahoo perdieron más del dos por ciento en el comercio tras el cierre de la Bolsa.
A pesar de los esfuerzos de muchos de sus directivos, más recientemente la actual jefa Marissa Mayer, el negocio de la publicidad online, central para Yahoo, no logró despegar.
La empresa también evalúa cómo separarse lo mejor posible de la parte que le queda de la plataforma de comercio online china Alibaba. El plan original era deshacerse de la participación del 15 por ciento en Alibaba y repartir el dinero entre los accionistas. Sin embargo, poco antes de llevarse a cabo la transacción a principios de 2016, no está claro si se la podía hacer libre de impuestos.